Miguel de Unamuno y Manuel Castillo. entre la Universidad de Salamanca y el Instituto General y Técnico de Cáceres (1899-1916)

Colección: Estudio.
ISBN:978-84-9852-817-6
Disponibilidad: Sí
Autores:
Tirso Bañeza Domínguez

Número de páginas:453 p.
Precio: 16 €.
Medidas: 24 x 17  cms.

Descripción:

¿Podría considerarse que el texto Miguel de Unamuno y Manuel Castillo: entre la Universidad de Salamanca y el Instituto General y Técnico de Cáceres (1899-1916) recoge el fruto, sin más, de una investigación efectuada dentro del campo de la historia de la educación en los ámbitos que se indican en el título? Pero dicha valoración, sin ser errónea, nos parecería limitada, ya que no alcanza a significar un aspecto escasamente abordado en la muy estudiada figura de Unamuno: el proceder e implicación de su actuación rectoral, no en cuanto a la conllevancia de su Universidad (bastante estudiada y conocida), sino en la relativa a los institutos que, perteneciendo al distrito de la Universidad de Salamanca, estaban también bajo su dirección y gestión, de la que el eminente pensador y escritor fue durante años cabeza rectora.

Si añadimos a lo anterior que afloran, además, en el texto las relaciones entre los dos nombres propios de su título, así como que también son sus páginas un vasto fresco de nombres propios, contiendas e instituciones docentes como la Universidad salmantina y el Instituto General y Técnico cacereño, entonces habremos delimitado el marco de un continente cuyo contenido invitamos al lector a que descubra.

Estamos, por tanto, ante una obra que resulta imprescindible para aquellos interesados en la historia de la literatura española de principios del siglo XX, en la vida y obra de Miguel de Unamuno, y en la figura de Manuel Castillo, cuya trayectoria vital y profesional se entrelaza con importantes acontecimientos de su tiempo, y a la que Tirso Bañez a Domínguez ha dedicado una investigación rigurosa que incluye notas aclaratorias y contextuales que enriquecen la comprensión de las cartas y los vínculos entre ambos intelectuales.
Reseña:

Tirso Bañez a Domínguez ha sido profesor de Filosofía en varios institutos de Extremadura, entre ellos el cacereño IES El Brocense. Se licenció y doctoró en la citada materia en la Universidad de Salamanca.

Ha publicado artículos en diversas revistas sobre temáticas propias de su especialidad, así como sobre educación, destacando:

«El conocimiento en Guillermo de Ockham», ICE Universidad de Extremadura (1990);

«Presencia y significado de José María Valverde en la revista Escorial», Alcántara (2004);

«Camilo José Cela y José María Valverde: Entre la amistad y el olvido», Anuario 2007 de estudios celianos, Fundación Camilo José Cela y Universidad Camilo José Cela;

«Ética de la rebelión y terrorismo en Albert Camus», Paradoxa (2013);

«Aranguren y Valverde: desde el recuerdo», El Catoblepas, revista digital www.nodulo.org (2017);

«Acercamiento al contenido del Libro 1º de las Juntas de profesores y visitas del Instituto de Cáceres entre 1859-1864», Revista de Estudios Extremeños (2022);

«Los primeros estudios nocturnos en Extremadura y el IES El Brocense», Alcántara (2016);

«Contenidos del Libro de Actas del Claustro del Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Cáceres durante la Guerra Civil», Norba (2022).

Ha colaborado también en obras colectivas con textos tales como «Lo iberoamericano en el Valverde juvenil: 1943-1955», en El pensamiento hispánico en América: siglos XVI-XX, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca; y «La odisea de Valverde», ponencia publicada en José María Valverde. Pensament, poesia, llenguatge, Cátedra Ferrater Mora de pensamiento contemporáneo, Universidad de Gerona.

Asimismo, publicó en 2009 No hay estética sin ética o la biografía intelectual de José María Valverde Pacheco, Ediciones Universidad de Salamanca y, en 2012, su Ensayo sobre Valverde vio la luz en la Editora Regional de Extremadura.