Viaje a Filipinas (1935-1936) . Artículos y epigramas

Colección: Rescate.
ISBN:978-84-9852-801-5
Año de edición:2024
Disponibilidad: Sí
Autores:
Enrique Díez-Canedo ;
Aurora Díez-Canedo Flores, Ed. ,Est. , e Intro.
Número de páginas:144 p.
Precio: 12 €.
Medidas: 21,5 x 14  cms.

Descripción:

En diciembre de 1935, Enrique Díez-Canedo hizo un viaje en misión cultural a Filipinas, enviado por la Junta de Cultura de la República Española. Además de su agenda de trabajo como conferencista, del viaje a Filipinas escribió una serie de artículos para el periódico El Sol bajo el título “Notas de viaje”, que, junto con una docena de epigramas compuestos también durante la larga travesía, pensó en publicar eventualmente en un libro.

Como homenaje a su 80º aniversario luctuoso, por fin se dan a conocer tal como él los dejara preparados en una libreta, donde guardó los artículos publicados en El Sol de Madrid y La Nación de Buenos Aires. Los dos últimos no se publicaron en El Sol a causa del cierre del rotativo madrileño por el estallido de la guerra en España en 1936.

En cuanto a los artículos, las “Notas de viaje” son testimonio vivo de una experiencia viajera, turística y cultural en una coyuntura por demás interesante. Como libro, Viaje a Filipinas podría colocarse entre el género de la literatura de viajes y el periodismo cultural. La imaginación y el estilo de Díez-Canedo cautivan por la manera en que entreteje tópicos de una visión legendaria de Oriente con información recogida en el viaje mismo, de quienes fueron sus interlocutores, de la lectura de los periódicos, de la gente de la calle y de los guías. Algo de testimonio histórico tienen ya estas páginas, escritas sobre la marcha por un literato y, a la vez, viajero y observador atento.

Aurora Díez-Canedo F. ha recopilado y anotado meticulosamente esta edición, proporcionando un valioso contexto y perspectivas sobre el viaje y los escritos de su abuelo. Nos ofrece una visión única de las observaciones y experiencias del académico y crítico español durante un momento crucial en la historia de Filipinas.
Reseña:

Enrique Díez-Canedo (Badajoz, 1879 - México, 1944) fue poeta, crítico literario, traductor y ensayista. Estudió en Madrid, donde se licenció en Derecho. Sin embargo, su verdadera pasión fue siempre la literatura. Profesor en la Escuela Central de Idiomas, trabajó como crítico literario y teatral en diversos periódicos y revistas españolas de prestigio, como El Sol y La Voz.

Como poeta, perteneció a la generación intermedia entre el modernismo y la Generación del 27. Su poesía se caracterizó por un tono intimista y reflexivo. Una de sus contribuciones más significativas fue como traductor, traduciendo obras del francés, inglés, portugués y catalán al español. Tradujo a autores como Paul Claudel, Walt Whitman y Francis Jammes, entre otros.

Durante la Guerra Civil Española se exilió a México, donde continuó su labor docente y crítica hasta su muerte en 1944. En el país americano, ejerció como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y siguió escribiendo crítica literaria. Díez-Canedo está considerado uno de los críticos más respetados de su época.

Aurora Díez-Canedo Flores es doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y, desde 2004, investigadora del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma institución. Profesora de Historiografía de México en la Facultad de Filosofía y Letras, ha trabajado también sobre su abuelo Enrique, especialmente en su faceta como traductor y en su correspondencia con sus contemporáneos.

Cuenta con capítulos y artículos sobre el tema y con los libros:

Enrique Díez-Canedo, Juan Ramón Jiménez en su obra, acompañado de la correspondencia Juan Ramón Jiménez / Enrique Díez-Canedo (1907-1944). México, El Colegio de México, 2007.

Enrique Díez-Canedo / Alfonso Reyes. Correspondencia 1915-1943. México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo Editorial de Nuevo León, 2010.